miércoles, 31 de octubre de 2012

INVOLUCRARSE: UNA FORMA DE EVITAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO


Estas temáticas se relacionan con la distribución desigual del poder y con la negación social. 


Se habla de “feminicidio” cuando se provoca la muerte de una mujer por su condición de género, en un contexto de relaciones de poder en donde el hombre ejerce un dominio sobre ella como si fuese un objeto de su posesión. Ante la posibilidad de la pérdida de este “objeto”, comete el último acto de posesión: el asesinato.

Según el Observatorio de Femicidios de Argentina, en el primer semestre hubo 119 homicidios de mujeres por violencia machista. Al menos 16 casos habían llegado a hacer denuncias previas y, por estas muertes, 161 hijas e hijos perdieron a su madre. En Córdoba, hasta el 30 de junio se registraron unos 12 feminicidios.

Es imprescindible analizar la problemática de la violencia de género contra las mujeres dentro del contexto de los derechos humanos. 

Desde esta perspectiva, es fundamental generar posibilidades de cambios políticos, culturales y sociales que apunten a una concientización del problema y a la construcción de estrategias y dispositivos para resolverlo. Para una comprensión integral, hay que tomar en consideración que estas temáticas se relacionan directamente con la distribución desigual del poder y con la negación social generadora de más crueldad y violencia. Son relaciones asimétricas de poder, que desarrollan mecanismos para perpetuar la subordinación y exclusión de la vida política, civil, económica, social y cultural, de la mujer, así como del ejercicio pleno de sus derechos.
Debemos recordar que “la impunidad por los actos de violencia contra la mujer alienta la continuación de la violencia y refuerza la subordinación de las mujeres” (Naciones Unidas, 2006, página 39).
Así, el concepto de feminicidio abarca a los individuos responsables, pero también señala la responsabilidad de las estructuras estatales y jurídicas. Por ello, es necesario subrayar la importancia capital de que exista un reconocimiento y la incorporación de este concepto en las legislaciones y los códigos penales de cada provincia.
Hay jueces y camaristas de Córdoba que consideran que la violación de órdenes de restricción no constituye un delito, según el Código Penal.
Aunque también se reconocen otras posturas que entienden al incumplimiento de esas órdenes, posibles de encuadrarse dentro de la figura penal de “desobediencia a la autoridad”.
En mayo, la Fiscalía General de la Provincia de Córdoba estableció que el no acatamiento de una orden de restricción es elemento suficiente para imputar el delito de desobediencia; esta instrucción fue enviada por la fiscal adjunta, María Marta Cáceres de Bolatti, a todos los fiscales de Instrucción, sugiriendo la adhesión a ese criterio para los casos de violencia familiar.
Basado en lo aquí expresado, el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba insta a todas las instituciones y ciudadanos, a comprometerse e involucrarse en esta compleja problemática, para responder con estrategias de abordaje territorial en cada una de las áreas en que se desempeñan, a difundir y contribuir a la sensibilización de la población en su conjunto sobre esta temática y pide al Estado cumplir su rol de garante y proteger los derechos aquí vulnerados. En esta misma línea, consideramos imprescindible la presentación de un Proyecto de ley que considere “la violación de restricción como delito” e imponga penas de reclusión perpetua a los hombres que asesinen a mujeres o a personas que se perciban a sí mismas con identidad femenina.

FUENTE: LA VOZ DEL INTERIOR  - Por Claudia Simonini.

POLÉMICO FALLO JUDICIAL : DUEÑOS DE "LAS CASITAS" PODRÍAN REABRIRLAS


A más de tres años de su cierre, la Cámara Nacional de Casación no hizo lugar al recurso interpuesto por el fiscal de Comodoro Rivadavia y dejó firme el fallo que habilita una posible reapertura de las Casas de Tolerancia. Pero la decisión final de abrirlas o no quedará en manos del Municipio.


Ayer, el estudio jurídico que llevó adelante la causa judicial para lograr la reapertura de las denominadas Casas de Tolerancia informó que la Cámara Nacional de Casación no hizo lugar a un recurso interpuesto por el fiscal de Comodoro Rivadavia, De Lucca, y confirmó el fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de Chubut, revirtiendo la decisión de la juez federal Ana Cecilia Álvarez que había clausurado estos lugares, que funcionaban como prostíbulos, el 5 de junio de 2009 en un mega operativo.
Según indicó a La Opinión Austral la Dra. Jovita Vivar, la juez ya fue notificada el 23 de octubre de la decisión de la Cámara de Casación, por lo que debe remitir un oficio al Municipio comunicando esta situación.

La causa 

El 5 de junio de 2009 se llevó a cabo un gran operativo federal, con participación de Gendarmería y Prefectura Naval, ordenado por el Juzgado Federal de Río Gallegos, en el cual se desplegaron más de 200 efectivos y detuvo a un centenar de mujeres, en horas de la madrugada.
Esto se realizó en las Casas de Tolerancia, que sumaban una treintena, aunque sólo ocho estaban habilitadas por la Comuna como “Cabaret Clase C”. Todas estaban distribuidas en el radio de dos manzanas, ubicadas detrás de la Terminal de Omnibus, en tierras pertenecientes a la Comuna y dadas, en su momento, en “comodato” a los dueños de “Las Casitas”.
La orden judicial impartida por la juez Ana Alvarez estuvo fundamentada en una causa caratulada “Averiguación de presuntos delitos de acción pública” y se relacionó con denuncias públicas realizadas por la Fundación Alameda, que en el programa “Documentos Américas” de Facundo Pastor había realizado una denuncia sobre el tráfico de personas y explotación ilegal de mujeres en los locales nocturnos de esta ciudad, los cuales – de acuerdo a las denuncias de ese momento – no estaban habilitados para funcionar ni declarados como prostíbulos, sino como cabarets.
La decisión de la juez de cerrar los prostíbulos fue apelada por la representante legal de los dueños de los locales ante la Justicia, y logró un fallo a favor por parte de la Cámara de Apelaciones, del 14 de junio de 2011.
Pese a que en Argentina los prostíbulos, el proxenetismo y la explotación sexual por cuenta ajena están prohibidos por ley nacional y dos convenios internacionales ratificados por el Congreso, la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia aseguró que “no se comprobó delito de trata ni prostitución”, por lo que habilitaron que el Municipio los reabra, ordenándole controlarlos a fin de que no se cometa allí un “comercio ilícito”.
Esto fue apelado, nuevamente, por el fiscal de Comodoro Rivadavia y finalmente el pasado 5 de septiembre, la sala IV de la Cámara Nacional de Casación falló no haciéndole lugar al recurso de queja interpuesto por el funcionario, considerando que “no estaba dentro de la causales previstas en el artículo 457 del Código Procesal Penal”.
Esto fue notificado a los abogados y al Juzgado de Río Gallegos recién el pasado 23 de octubre.

Reapertura

Si bien la Justicia “habilita” que esos lugares puedan funcionar como “cabaret” hace férreo hincapié en que se debe controlar que no se cometa “comercio ilícito”, un subterfugio para referirse a las actividades de prostitución que allí se desarrollaban de manera abierta y vox populi.
Esto promete un fuerte debate, toda vez que tanto en la Cámara de Diputados, impulsado por el legislador Oscar Sandoval y la Subsecretaría de la Mujer de la provincia, se avanza en prohibir los cabarets en toda la provincia.
De hecho, si bien durante la campaña electoral la postura del actual intendente era de reabrir esos locales, al igual que muchos otros candidatos a jefes comunales, desde entonces a hoy mucho ha pasado.
No sólo se habría confirmado a partir de la sentencia en Chaco al dueño de una de las Casas de Tolerancia, sino también por testimonios de mujeres en el caso Marita Verón de Tucumán, el ejercicio de la prostitución e incluso desde la más de 70 mujeres rescatadas víctimas de trata, en nuestra provincia, varias de las cuales, las primeras sobre todo, fueron sacadas de allí, pese a que no hay ningún procesado ni condenado dentro de la jurisdicción provincial por este flagelo.
Merced al trabajo realizado desde la Subsecretaría de la Mujer, ya se han logrado ordenanzas en ese sentido en varias localidades del interior provincial.
Cabe recordar que en junio del año pasado, cuando se conoció el fallo de la Cámara de Apelaciones, las repercusiones fueron importantes. 
Uno de los primeros en alzar la voz fue el entonces obispo de Río Gallegos, Juan Carlos Romanín, quien calificó el fallo que permite la reapertura de “Las Casitas” como “un retroceso” en la lucha contra la trata de personas, y estimó que “en el fondo termina legalizándola”.
Asimismo, denunció que detrás de esta sentencia “se esconden intereses económicos muy fuertes de redes mafiosas ultra organizadas, esas que hace dos años sufrieron un duro revés con las clausuras”. “La decisión judicial no hace más que apañar a grupos mafiosos que secuestran niñas y jóvenes para extorsionarlas, denigrarlas y prostituirlas”, subrayó el prelado en declaraciones a DyN.

FUENTE: LA OPINIÓN AUSTRAL 

martes, 30 de octubre de 2012

TRABAJANDO EN LA PREVENCIÓN


FUENTE: MABEL IBAÑEZ

CONDENADO POR AMENAZAR


Un juzgado de San Isidro acaba de dictar una sentencia considerada ejemplar para el abordaje de la violencia de género por parte de la justicia: sancionó con 8 meses de prisión en suspenso y severas reglas de conducta a un hombre por el delito de amenazas a su ex compañera.  Las amenazas en estos casos no suelen llegar  a juicio y mucho menos son condenadas. A la vez, la consideración de pruebas también revela una mirada sensible a la problemática de la violencia, a cargo en este caso de una fiscalía especializada.



 “El fallo da cuenta de un proceso sensible de este juzgado que se abrió a otras pruebas y pudo escucharlos. Se amplió la mirada judicial. Es el primer fallo que tenemos en Tigre con estas características, que corta con la cadena de impunidad. Lo habitual es que las denuncias de amenazas no pasen a juicio, la justicia suele considerar que no hay suficientes medidas probatorias” señala Eugenia Ghiotto, directora de Políticas de Género y Violencia Familiar del Municipio de Tigre, en cuya zona tuvo lugar el hecho que se tramitó en los Tribunales de San Isidro.

Desde octubre del 2010, Tigre cuenta con una fiscalía especializada en temas de género, la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio de violencia de Género y Abuso Sexual, que fue la que llevó adelante la investigación sobre un hombre de 32 años – soltero, que se desempeña como operario y que tuvo dos causas anteriores por otros delitos-, a quien su ex compañera durante 6 años y madre de su hija de 3 denunció por amenazarla de muerte en marzo del 2012. La fiscal a cargo, Marcela Semería, fue la que llevó la investigación del caso que recayó en el Juzgado en lo Correccional N° 2 de San Isidro, a cargo de la jueza María Ema Prada. “Antes, la mujer que hacía una denuncia por violencia de género era atendida por un fiscal, luego por otro, la problemática era abordada por varios operadores judiciales sin continuidad en el tratamiento y el abordaje. Ahora,  se concentra la información; hay un solo equipo de trabajo que ya conocemos el tema y en el marco del convenio que el Ministerio Público Fiscal lleva a cabo con el Municipio, convocamos para trabajar articuladamente a las dependencias públicas y a las organizaciones no gubernamentales que tienen que ver con el tema –explica Semería- . Nuestra propuesta es humanizar la administración de justicia, aportar una mirada diferente. Si hay una chica violada mayor de edad, la gente piensa si no habrá consentido la violación. Lo mismo que se piensa por qué vuelven con el violento las mujeres víctimas. Y muchas veces vuelven porque les tienen que dar de comer a los chicos.  Tratamos de transmitir que las cosas deben ser entendidas desde otro lado. Y esa mirada que necesito me la aportan los especialistas que entre su ciencia y el contacto con la víctima me explican por qué ella siguió sometida a la violencia.”

En la causa contra este hombre, que tuvo sentencia el  9 de octubre, Semería convocó a testimoniar a cuatro policías que atendieron a la víctima en el momento en que el hombre la amenazó de muerte en la puerta de la escuela de la nena; a una madre de una compañerita de la nena que pasaba por el lugar en el momento de las amenazas; y a Guiotto, ya que la mujer víctima venía tratando su caso en la Dirección de Fortalecimiento del municipio. “Las situaciones de violencia de género son hechos que suceden en espacios privados, por lo general sin testigos, y en donde el vecindario no quiere meterse;  hay una cuestión con las personas, los contextos y el tipo de hechos que dificulta mucho la prueba, que es esencial para convencer al juez. En este caso teníamos a la víctima que decía que había sido amenazada por él en la puerta de la escuela, cuando él tenía una medida cautelar vigente por la cual no podía acercársele. A la vez, el personal policial no sólo refirió lo que la víctima les dijo sino que explicó cuál era el estado emocional de ella en ese momento que llegaron a la puerta de la escuela. Desde la Dirección de Fortalecimiento nos contaron por qué la empezaron a tratar y qué sabían del caso; y nuestra psicóloga testimonió sobre el proceso de violencia que ella venía padeciendo y su estado psicoemocional.  Asi, se fueron sumando los elementos para  poder definir el hecho como amenazas y presentárselo a la jueza.”

“Esto termina en tragedia”

Cuando el 26 de marzo, el victimario amenazó de muerte a su ex compañera, infringió la prohibición de acercamiento a menos de 100 metros que tenía hacia ella por 180 dias impuesta por un juzgado civil el 1 de marzo. Se trataba de la tercera medida cautelar que dictaba consecutivamente el juzgado debido a las reiteradas amenazas y agresiones. El argumento que él manifestaba : era que dejaría de amenazarla cuando volviera con él. Un texto que le entregó y que fue parte de la causa dice: “Yo necesito a mi hija para darle todo lo que pueda.  Ya tengo dos tiros y no tengo miedo.  Yo te quiero a vos porque tenés a (nombre de la nena).  Si yo te veo cuando salgas trata de que sea con  tu familia por ahora. Tráemela antes que yo rompa la cara de tu mamá.  Yo soy pobre pero si me ayudas todo puede cambiar.  Todo esto me va a hacer cometer una locura y no quiero que (nombre de la nena)  se quede sin sus papás.  Yo no voy a parar hasta tenerte conmigo.  Si pensás que te podés esconder para andar con alguien te equivocás, jamás te voy a dejar primero muerto te quiero a vos y a (nombre de la nena) conmigo sino esto termina en tragedia. Pensalo, traéme a (nombre de la nena)”.

Luego de la denuncia de amenazas en la puerta de la escuela, a fines de marzo del 2012, la mujer acudió a la Dirección de Fortalecimiento del Municipio, derivada por la Comisaría de la Mujer. Allí la encontraron con la sintomatología física y psíquica característica de situaciones de violencia de género: trastornos en el sueño, en la alimentación, problemas digestivos y angustia. Valoraron que su caso tenía un riesgo alto debido a que había sido víctima de violencia física, psicológica, sexual, económica, restricción de la libertad, ambiental, amenazas de muerte con armas de fuego e incumplimiento de medidas cautelares y la incluyeron en el Programa de Alerta Tigre que incluye el dispositivo DAMA que permite a las mujeres pedir ayuda cuando el varón violento las amenaza. El dispositivo permite a la vez grabar las conversaciones del ambiente. “Cuando la gente de la Dirección de Fortalecimiento declaró en el juicio, y relataron su abordaje del caso, las herramientas de las que disponen para trabajar, y el trabajo que hicieron con la víctima, tanto la jueza como la abogada de la defensa se quedaron asombradas porque era la primera vez que advertían que el Estado estaba activo y presente procurando la resolución del conflicto: desde mi porque llevé la causa a juicio y desde ellas por cómo trabajaban” relata Semería.

Además de las causas por amenazadas que se cursan en el fuero penal, hay una en el fuero civil en la cual le fue revocado hace pocos meses al victimario el régimen de visitas que tenía para su hija. No sólo usaba el mismo para enviar amenazas a la víctima a través de su madre y delante de la hija –que era quien llevaba a la nena a los encuentros-, sino que en una oportunidad se fue con la nena por varios días y, cuando la trajo de vuelta, la mujer descubrió que tenía la vagina irritada por lo cual el hombre también está denunciado por abuso sexual. “El realmente no quiere encuentros con la nena- dice Ghiotto- sino espacios para seguir violentando a su ex mujer. El régimen de visitas lo logró apurándola a ella. Cuando desde la justicia le ofrecieron a ella las opciones de visita para él, ella escogió con mucha ingenuidad la más limitada, nadie le informó que podía pedir que él no la viera. Hay que tener en cuenta el contexto del que ella viene. Recién empezó a registrar que lo que le pasaba era violencia después de meses de tratamiento. Estaba tan naturalizada la violencia en su contexto de origen que no podía reaccionar.”

En el testimonio presentado en la causa, dice la mujer: “Convivimos seis años. la violencia comenzó psicológicamente desde que éramos novios, me decía que no le gustaba que hable con nadie, yo tenía que agachar la cabeza porque para el yo miraba a todos los hombres, yo tenía que mirar al piso y a veces lo miraban y el me culpaba a mi. Se iba al baño a tranquilizarse pero se iba a fumar marihuana, decía que eso lo tranquilizaba.  Yo vi que me quería separar de mi familia y lo quise dejar en navidad ó año nuevo de 2008 a 2009, fue la primera vez que me amenazó con pegarme con una botella y ahí empecé a tenerle miedo”. Durante el juicio, debió pedírsele al hombre que dejara la sala para que ella pudiera declarar. El se quedó afuera y, en un momento, su zapatilla asomó por la puerta, lo cual la desestabilizó completamente.

Desde que se separó a fines del 2011,la mujer vive con su madre y hermanas. La madre es fundamentalmente quien la apoya económica y emocionalmente. Se trata de vínculos que debe recuperar porque estuvieron totalmente abandonados durante años por las restricciones impuestas por su ex compañero. “Las redes le están funcionando bien pero muy de a poco. Al juicio fue sola o acompañada por nosotras –cuenta Ghiotto-. Cuesta mucho que en su contexto entiendan que él puede ser sancionado penalmente. Ella está haciendo muchísimos esfuerzos.”

Además de los 8 meses de prisión en suspenso, la jueza impuso al victimario reglas de conducta por el término de dos años “en el sentido de coadyuvar a su rehabilitación y tratamiento para la resocialización”: mantener la residencia fijada, haciendo saber todo cambio con antelación; someterse al cuidado del Patronato de Liberados para su debido contralor; abstenerse de concurrir a los lugares a los que vaya ella;  abstenerse de consumir estupefacientes y de abusar de bebida alcohólicas; y someterse a un tratamiento psicológico. Si no cumpliera, se le revocaría la condicionalidad de la condena.

Ayuda a Víctimas de Violencia en el Municipio de Tigre: Maipú 215 – Hospital Municipal de Tigre. TE: 4731-7644. direcciondegeneroyviolencia@tigre.gov.ar

FUENTE: Sandra Chaher  COMUNICAR IGUALDAD   Foto: Pao Lin


ESCÁNDALO EN LA JUSTICIA SALTEÑA: el cuerpo de una niña abusada como " objeto de deseo"


En Salta, un informe pericial desató un escándalo: la denuncia contra un chofer de un micro escolar, de haber manoseado a una nena de 9 años, fue relativizada por dos investigadores de un equipo de peritos no psicólogos con un dictamen en el que sostuvieron que la nena tiene “un cuerpo desarrollado”, y que por ese motivo y por la posición que asume como “mujer”, su cuerpo “puede llegar a ser objeto de deseo”.
El 13 octubre del año pasado, el chofer del micro fue denunciado por el padre de la nena, porque le pidió que se sentara junto a él y “la tomó de la mano y le pidió que se parara y al hacerlo le tocó la cola, las piernas y los pechos”. Y también dijo que, “en otras oportunidades, el chofer intentó besarla en la boca”. Dos días más tarde, otro padre denunció al mismo chofer por una situación semejante ocurrida con su hija de 10 años.

Cinco meses más tarde, en marzo de este año, la fiscal María González recibió un informe en el que se relativizaba la denuncia. El dictamen, en lugar de realizarlo peritos psicólogos, fue desarrollado por dos investigadores del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) dependiente del Ministerio Público de Salta.

El dictamen no tiene desperdicio: después de una ronda de entrevistas a padres y a una auxiliar que sostuvo que había renunciado al trabajo porque el chofer era “confianzudo y baboso”, iniciaron una serie de entrevistas con el método de la cámara Gesell. Sostuvieron que las niñas dijeron que el conductor “es buenito”; que “sólo le acarició la cabeza”; que le decía “muchas cosas lindas, por ejemplo, mi reina, mi corazón”, o que cada vez que bajaba del micro “le daba un abrazo”.

El dictamen sostiene que “se advierte claramente que (L) tiene buen concepto por parte de la mayoría de los entrevistados”. Y agrega que “se pudo observar que con las que tuvo conflicto (L) (...) presentan una contextura más de-sarrollada que las demás”. Y afirma que la nena de 9 años “se muestra como una niña extrovertida y desenvuelta” y “relata los hechos sin mostrar signos de angustia... ni sentimientos de culpa”. Y describe que “no se muestra como una niña, sino que se ubica más bien en un lugar de mujer, mostrando un cuerpo desarrollado que puede ser objeto de deseo”.

El texto, firmado por los dos investigadores, se completa con la firma de la directora del CIF, Gabriela Buabse, candidata del gobernador Juan Urtubey a ocupar el cargo de fiscal general.

FUENTE. PÁGINA 12 - Por Horacio Cecchi

lunes, 29 de octubre de 2012

Vídeos subidos (lista de reproducción)

Vídeos subidos (lista de reproducción)

NO SE PUEDE TERMINAR CON LA VIOLENCIA DE GÉNERO SI NO SE TRABAJA CON LOS HOMBRES


                                                         EQUIDAD 

Incentivar el compromiso de los hombres con el cuidado de los otros y las otras –una tarea que suele estar exclusivamente en manos de las mujeres– puede ser una estrategia para evitar la violencia de género. Al menos así lo entienden en Noruega –país que Las12 visitó por invitación de su embajada en Argentina–, el lugar en el mundo con los mejores estándares de equidad entre varones y mujeres después de Islandia. Con esa consigna se ampliaron hasta tres meses las licencias por paternidad y hay cupo masculino para puestos docentes en guarderías, jardines de infantes y para la carrera de enfermería. El resultado es fácil de advertir: en cualquier plaza se ve a hombres solos lidiando con sus bebés y todo lo que implican, cambiando con esa sola tarea buena parte del estereotipo masculino heterosexual.

–No puedo hablar de masculinidad, en todo caso de masculinidades. Pero si tuviera que arriesgar una definición podría decir que es el conjunto de ideales o la imagen de nosotros mismos por la que luchamos para vivir nuestra vida más plácidamente.


–¿Qué es lo que no les compraría?

–Nada rosa para mi hija –dice y se queda pensando–, aunque la verdad es que tengo que confesar que nunca compré una muñeca para mi hijo.

–¿Por qué?

–Por homofobia, supongo.

El tópico podría abrir la reflexión que seguía.





-En Noruega es completamente natural que un hombre lave los platos. Hemos llegado muy lejos en equidad de genero. -Si, me imagino que es facil llegar a esa igualdad de genero en un pais donde todo el mundo tiene lavaplatos.


Olden Bredesen Nordfjell elije una palabra para sus aspiraciones que denota un cansancio que puede enumerar: no quiere que le exijan tener erecciones a demanda, no quiere que cada vez que se retrata el peligro tenga cara de hombre –sobre todo si no es rubio–, no quiere satisfacer las expectativas culturales de las propagandas de cerveza. Placidez es lo que busca; no habla de libertad, tampoco de igualdad. Como hombre que es, sabe de los privilegios de su género; sus demandas son moderadas. Pero además vive en Oslo, Noruega, un país con un PBI que duplica al de Alemania, multiplica por cinco el de Argentina y tiene una ventaja comparativa importante a la hora de pensar en el género desde la perspectiva masculina: en el país en el que Olden vive y se preocupa por el peso de los estereotipos, la brecha de género fue declarada como la más pequeña del mundo en 2010 y la segunda más pequeña en 2011 –detrás de Islandia.

–Aquí no podemos pensar el género sólo desde la perspectiva de las mujeres –dice el hombre y pide disculpas antes de retirarse para atender el teléfono que suena en una pequeña oficina lindante a ésta en la que habla y proyecta un power point para describir su trabajo en el Resource Center for Men (Reform).

línea reform: resource center for men

Acaba de atender a un hombre que llamó a la línea de ayuda del Reform esperando encontrar algún argumento que lo convenza de desistir de pagarle a una mujer para tener sexo. No encontró ninguno mejor que la multa de un sueldo completo que podría cobrarle el Estado si lo encuentra in fraganti cerrando esa “operación”. “Un comportamiento compulsivo no se detiene por la amenaza de una multa”, dice Olden, impotente. ¿Para qué llama entonces? Es la pregunta que se cae de madura mientras acude, rápida, al imaginario la escena de Buscando a Nemo en la que un grupo de tiburones trata de convencerse de que los peces son amigos y no comida. “Este programa es de los más recientes. Tenemos grupos de reflexión para consumidores de prostitución y también la línea de ayuda que funciona como otras líneas en relación con adicciones: mientras llaman logran aplazar la compulsión.” 

La penalización del “cliente” de prostitución 

se sancionó en Noruega en 2008 y su primer efecto, dice Olden, fue visual: desapareció prácticamente la oferta de sexo en la calle, aunque eso no quiere decir que haya desaparecido el trabajo sexual ni tampoco la trata de personas. “Pero para nosotros se abrió la posibilidad de poner palabras donde no las había. Estas llamadas pueden derivar en una visita a nuestro centro, encontrarse con otros hombres, pensar en conjunto por qué insistimos en determinadas conductas. Nada de esto hubiera sucedido si el Estado no hubiera tenido una política en este sentido que no persigue a las trabajadoras sexuales pero sí fue un golpe para los tratantes. Hablar de por qué decidimos pagar por sexo es hablar de la masculinidad también. De lo que se espera de los hombres: que seamos agresivos sexualmente, que tengamos muchas relaciones. Desde el Reform queremos buscar otro tipo de imágenes, la primera es la del cuidado hacia los otros, algo que está en las antípodas de pagar por sexo. Y también en las antípodas de la violencia. Y no se puede terminar con la violencia de género si no se trabaja con los hombres.”
En el Reform, Olden Bredesen se prepara para su reunión del día con el grupo de hombres que buscan aprender a manejar su violencia. La mayoría de ellos han sido derivados de juzgados; los menos llegan por voluntad propia, a veces incentivados por algún familiar.

Documento: " papel blanco": hombres, roles msculinos y equidad de género.

“El cuidado de las personas es un comportamiento que debe ser estimulado en los hombres. El cuidado de los otros es, en muchas maneras, lo opuesto a la violencia. Y también es una importante habilidad para la crianza de los niños y para pasar tiempo con ellos, tanto en la casa como en la educación temprana y en la escuela. Dentro del campo del cuidado de las personas mayores, como en la enfermería en general, los hombres pueden jugar un rol significativo. Hombres y mujeres se enferman y necesitan cuidados, deberían tener el derecho de encontrar gente de ambos sexos como cuidadores”, dice en un tramo el documento conocido como “Papel Blanco” que el gobierno de Noruega entregó al Parlamento en 2009 y que trataba sobre “Hombres, roles masculinos y equidad de género”. Elaborado por un Comité sobre Roles Masculinos que empezó a trabajar en 1991, este documento le dio al Storting (Congreso) la responsabilidad de evaluar medidas legislativas para apoyar la equidad de género desde una perspectiva masculina. En los casi 20 años que pasaron desde la formación del Comité hasta la presentación del Papel Blanco, la vida de los hombres ya había cambiado suficiente: mientras en los ’90 el 95 por ciento de los noruegos decían que las que cocinaban en su casa eran las mujeres, en 2007 sólo el 48 por ciento respondió lo mismo.

Lenguaje no sexista
 En esas mismas dos décadas se fueron eliminando del lenguaje político, legislativo y de los textos escolares las declinaciones de los sustantivos que indicaban género –una forma de inclusión simbólica que en español parece imposible o al menos tiene tantas resistencias que, lejos de merecer consideración, suele generar todo tipo de malos chistes. En los ’90 los padres trabajaban fuera de casa doce horas y media por semana más que las madres del mismo hogar. En 2005 la diferencia ya era de 8 horas. En los ’90, los hombres ni siquiera tenían una cuenta para el trabajo doméstico no remunerado. En el 2000, ya se contaban 2.40 horas para hacer las comprar, cuidar a los chicos, limpiar la casa, contra las 4 horas que invierten las mujeres. En los ’90, menos del 10 por ciento de los padres tomaba la licencia por paternidad. En 2011 más del 90 por ciento de los padres toma alegremente las 12 semanas que les corresponden hasta que el hijo o hija cumpla un año.

Licencia por paternidad

Fue después de la presentación del Papel Blanco que se legisló la licencia por paternidad y se la extendió a 12 semanas con la posibilidad de sumar otras dos con las que los trabajadores y trabajadoras ya contaban para tomarse cuando alguien de la familia se enferma o necesita atención. Esas 12 semanas se suman a los nueve meses que tienen las mujeres gestantes –la salvedad es necesaria ya que el matrimonio entre personas del mismo sexo es ley desde hace 10 años, en caso de adopción, la licencia puede dividirse de común acuerdo– para permanecer junto a sus hijos o hijas. Los padres o parejas de las gestantes pueden tomarse su licencia al mismo tiempo o por separado, opción más común ya que así se cubre el primer año de vida, el único que no está cubierto por la educación pública que arranca apenas los niños y niñas aprenden a caminar.

FEMICIDIO 

En lo que va de este año, ocho mujeres fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas. Pero son casi mil las que acuden a los centros de crisis y a los refugios donde pueden pasar hasta un año completo si la situación de violencia que atravesaron lo amerita o si el golpeador ha demostrado no respetar las restricciones de acercamiento. Ese número de muertes no puede compararse con ningún parámetro de América latina, tampoco de nuestro país donde prácticamente muere una mujer por día por el hecho de ser mujer. Las comparaciones son injustas y hasta insultantes –por las variables económicas, sociales, demográficas, geográficas y etc.–. Cierta sensación de ser la buena salvaje mientras que aprende de urbanidad en contacto con la civilización se pega en el cuerpo como una pátina. Sin embargo, hay algo que se revela –o se rebela– frente a la voluntad política puesta en, por ejemplo, sostener un Ministerio de Niños, Equidad e Inclusión; en el acceso al aborto legal y gratuito sin más trámite que la demanda en consultorios médicos –las adolescentes tampoco necesitan estar acompañadas de sus padres o madres–; en la exigencia por ley de que en todas las empresas que cotizan en Bolsa los directorios estén integrados al menos por un 40 por ciento de mujeres; en las campañas públicas para alentar a los hombres a convertirse en maestros jardineros, enfermeros y otros oficios ligados al cuidado de los otros. Y en gestos más sencillos pero con un poder simbólico persistente: basta mirar la cartilla de seguridad que se usa en los aviones de la empresa noruega de aviación. Allí no hay una azafata de cintura mínima mostrando las salidas de emergencia y cómo colocarse la máscara de oxígeno. Hay hombres. Hombres que se ponen delantales para servir las bebidas durante el vuelo, igual que lo hacen sus compañeras mujeres.

Educación sexual en las escuelas 

Tone trabaja a diario en la elaboración de materiales para docentes en escuelas primarias y secundarias y también en la revisión de los libros de texto. “Tenemos una semana que se dedica, a partir de sexto grado, a reflexionar sobre la sexualidad, también desde una perspectiva del goce. Hasta hace dos años, la edad de iniciación sexual era de 17 años, tanto para los chicos como para las chicas; aunque podría haber bajado. Junto con el Ministerio de Niños y Equidad también dialogamos con las empresas para desalentar las publicidades sexistas, los estereotipos de belleza, la oferta de juguetes dividida también estereotipadamente por género. Pero sabemos que la mejor herramienta es tener una postura crítica desde la educación contra esa oferta global que sigue exigiendo músculos a los varones y minifaldas a las mujeres.”


 FUENTE. LA 12 - Por Marta Dillón








PANDEMIA DE VIOLENCIA: MUEREN 80.000 NIÑOS Y NIÑAS POR AÑO


El 28,7 % de las víctimas de homicidio tiene entre los 10 y 19 años, según la ONU. Unos seis millones de menores sufren abusos severos, abandono y explotación. Eso convierte a la región en la más peligrosa del mundo para este colectivo
 "Infelizmente estamos en la región más violenta del mundo, donde 80.000 niños mueren (al año) por malos tratos", denunció la representante especial del Secretario de Naciones Unidas sobre Violencia contra los Niños, la portuguesa Martha Santos.

La experta participó en San José en el seminario "Violencia infantil: fenómeno global que urge erradicar", en el marco de la XVII Asamblea General de la Federación Iberoamericana de defensores del pueblo (FIO).

En la región mueren, de promedio, 219 niños cada día víctimas de la violencia. "Ésta es una gran oportunidad para reflexionar sobre las altísimas tasas de abuso e incidencia de la violencia sobre niños, jóvenes y adolescentes, pero también sobre las buenas prácticas de los países y compartirlas", comentó Santos. Según la representante de la ONU, los Estados deben ejercer un "liderazgo fundamental" para erradicar la violencia infantil.

LEGISLACIÓN VIGENTE

Sólo hay cinco países que cuenten con una legislación que prohíba la violencia en todas sus formas: España, Portugal, Uruguay, Costa Rica y  Venezuela ***  , además de otros 34 países en el resto del mundo. Pero "esto sigue siendo muy poco, sólo cubre al 5% de la población infantil del mundo", reconoció Santos.

"Ocurre en todos los países y en todos los contextos. El 90% de las muertes no ocurre en conflictos armados, sino en situaciones de calle, violencia doméstica, peleas", denunció. Con frecuencia, "el niño llama y cuenta su historia, pero nada pasa", lamentó. Santos afirmó que hay que capacitar y acompañar a los niños para que presenten sus quejas.

Santos indicó que en muchos países latinoamericanos los niños son corregidos con malos tratos porque sus papás "no conocen otra forma", ante lo que son necesarios programas educativos para los padres. “Hace falta mejor información. La violencia sigue siendo invisible, socialmente aceptada, no se hacen quejas ni investigaciones y no se lucha contra la impunidad", expresó Santos.

SECUELAS

La representante de la ONU dijo que la violencia traerá consecuencias "dramáticas" en el niño en el ámbito de salud mental y emocional, y que en algún momento puede llegar hasta el intento de suicidio.

En América Latina, el 28,7 por ciento de las víctimas de homicidio tiene entre los 10 y los 19 años, 6.000.000 de niños sufren abusos severos, abandono y explotación.

En la Asamblea General de la FIO este jueves participaron defensores del pueblo y comisionados de derechos humanos iberoamericanos, así como representantes del Fondo para la Infancia de Naciones Unidas (Unicef) , la ONU y la Organización de Estados Americanos (OEA)

***:Argentina adhirió a la convención internacional de los derechos del  Niño( ley 23.849, año 1990)  y a partir del 2005 se creó la ley 26.061." Protección integral de los derechos de los y las niños, niñas y adolescentes"

FUENTE: EL PAÍS 

VIOLENCIA DE GÉNERO: LAS VÍCTIMAS SE ANIMAN A DENUNCIAR CADA DÍA MÁS


En horas de la madrugada de ayer, un vecino alertó a la Policía de que, en una vivienda ubicada en calle Chile al 400, había un hombre en estado de ebriedad, provocando disturbios.
A raíz de lo alertado, los efectivos de la Seccional Primera concurrieron al lugar donde observaron al sujeto. Un oficial descendió del móvil, para tranquilizar al sujeto.
En ese momento, desde la vivienda salió una mujer con su rostro con manchas rojizas –sangre- y les contó a los efectivos que el sujeto, que sería su ex pareja, la había golpeado con golpes de puños y patadas.

Intervención
Los efectivos solicitaron que enviaran un móvil sanitario al lugar. Los médicos asistieron a la víctima y la trasladaron al Hospital Regional, en tanto, el sujeto fue llevado a la Seccional Primera donde ingresó detenido.
Se dio intervención al Juzgado de Instrucción de turno que dispuso que el sujeto, luego de cumplir los plazos legales, recupere su libertad.

Víctima
En cuanto, a la víctima se pudo saber que sufrió lesiones leves, y no es la primera vez que denuncia a su ex pareja por maltrato. Pero además, la mujer sólo recibió asistencia por parte de los médicos del hospital, ya que desde la Comisaría no se dio intervención a la Subsecretaría de la Mujer, para que la víctima sea asistida por los psicólogos.

Un nuevo caso
Este caso, se suma al denunciado el 8 de octubre cuando una mujer que se encontraba en su vivienda de calle Libertad al 300. Ella se encontraba discutiendo con su pareja, pero el escenario se tornó aún más violento cuando el sujeto la habría golpeado, tirándola sobre la cama y la rociandola con alcohol, para luego intentar quemarla. Afortunadamente no lo hizo, ya que la víctima logró escapar.

Auxilio
La mujer, luego de escapar concurrió a la Seccional Segunda donde realizó la denuncia. Allí habría manifestado que esta no es la primera vez que es agredida por el sujeto, pero que nunca lo denunció. La mujer fue asistida por los médicos ya que ingresó en un cuadro de gran nerviosismo por el aberrante escenario que provocó su pareja.

 FUENTE: TIEMPO SUR 

domingo, 28 de octubre de 2012

BULLYING: VÍCTIMA QUEDÓ PARAPLEJICA


Abril asiste a la Escuela Normal de la localidad correntina de Mercedes y ahora está internada en el hospital pediátrico “Juan Pablo II” de la capital provincial, donde además recibe asistencia psicológica.

La madre de la niña, Claudia Jesi, aseguró que su hija estaba siendo hostigada hace tiempo por una compañera, situación que se agravó cuando salió reina de la primavera del curso.

"La compañera que le hizo eso 'la tenía jurada'. La increpaba y molestaba desde hace un tiempo, porque mi hija fue reina de la primavera y porque es bonita. Pensé que era cosa de chicos, pero terminó en esto", dijo la mujer en diálogo con Radio Dos.

Sobre el hecho, contó que la empujó en el colegio, durante la clase de Educación Física, y que "fue un golpe seco" que le produjo un daño "entre la cuarta y quinta vértebra" a la vez que contó que en ese momento también "perdió la respiración y fue asistida por la profesora".

Jesi señaló además que Abril tiene "hasta seis meses de rehabilitación" y que aún los médicos no le pudieron confirmar si se recuperará de la parálisis.

La madre de la niña dijo además que no tiene obra social y que no sabe cómo hacer para internarla en el Instituto Fleni, porque no tiene recursos y Abril "necesita rehabilitación y volver a aprender a caminar".