lunes, 27 de mayo de 2013

#Quienessonlasmujeresqueabortan

FEMICIDIO DE ROSANA GALLIANO: DEFINEN SI ARCE CONTINÚA EN EL JUICIO TRAS PADECER UN A.C.V.





"Nosotros pedimos que hicieran un informe del cuerpo médico forense que determine el estado actual, el tratamiento y un diagnóstico posible", dijo el representante legal de la familia de la víctima.
Confirmó que la situación de Arce "el martes se va a resolver" y planteó dudas sobre el estado de salud del acusado.

El juicio por el crimen de Rosana Galliano, por el cual está acusado el empresario José Arce, se reanudará el martes y el abogado querellante, Roberto Babington, espera que ese día se resuelva la situación del imputado tras sufrir un accidente cerebrovascular porque planteó dudas respecto a la gravedad de su salud. 

Babington recordó además que se encontraba a "una o dos semanas" de la finalización del debate oral, en el que exigirán la "pena máxima" para todos los imputados por el crimen de la joven. 

El representante legal de la familia Galliano, confirmó que la situación de Arce "el martes se va a resolver" y planteó dudas sobre el estado de salud del acusado. 

"Nosotros pedimos que hicieran un informe del cuerpo médico forense que determine el estado actual, el tratamiento y un diagnóstico posible", añadió en diálogo con radio América. 

El abotado apuntó: "si me preguntan a mi la gravedad de la afectación que tuvo, yo no se si fue tan grave como se piensa". 

"En la audiencia empezó a hacer un ejercicio de yoga, después que dijo que tenía un dolor muy grande, como una puntada en la cabeza, empezó a hacer un ejercicio de respiración de yoga. La madre le hacía masajes en las cervicales y cabeza. Después lo sacaron de la sala, lo trasladaron y no lo vimos más", acotó. 

Adelantó que pedirán "cadena perpetua" para los cuatro imputados, entre los que se encuentran además los hermanos Paulo y Gabriel Leguizamón, sospechados de haber concretado el homicidio y la madre de Arce, Elsa Aguilar, quien le habría pagado a los supuestos sicarios. "Vamos por el máximo", enfatizó Babington al advertir que "no hay manera que uno pueda cometer ese delito sin la participación de los otros". 

Además, destacó que otro de los imputados Gabriel Leguizamón se encuentra "complicado" en la causa por las pruebas que se hallaron en su domicilio y su relación con el viudo. 

El letrado cuestionó la actitud de la defensa de acusar al Tribunal por "abandono de persona" por la falta de personal médico en el momento en el que Arce sufrió el ACV. 

Y aclaró que "el presidente del tribunal dejó la constancia en el acta de esta circunstancia, después recusaron al tribunal y los acusan de haber cometido el delito de abuso de personas, porque dice que se deberían haber manejado de otra forma". 

Sin embargo, cuestionó que "uno de los abogados llevaba la palabra no estaba en esa audiencia, y el otro permitió que siguiera incluso la audiencia con Arce afuera, ni siquiera lo acompañó al hospital". 

Rosana Galliano, de 29 años, fue asesinada en la noche del 16 de enero de 2008 en su casaquinta del partido de Exaltación de la Cruz, cuando recibió cuatro balazos efectuados con una pistola calibre 11.25 al salir al frente de su casa porque había recibido un llamado telefónico al celular y dentro de la vivienda no tenía buena señal.

FUENTE: 26noticias.com.ar

LOS DILEMAS DE PENALIZAR LA PROSTITUCIÓN

Erradicar la trata de personas con propósito de explotación sexual es no sólo un objetivo legítimo para el Gobierno: es una obligación. Este objetivo se ha vuelto particularmente urgente al cabo del fracaso de la causa por el secuestro y la prostitución forzada de Marita Verón. Por este caso, Amnistía Internacional ha criticado la falta de políticas efectivas para combatir estos delitos.

La conclusión indiscutible es que algo se debe hacer. Ya ingresaron al Congreso dos proyectos de ley para castigar la trata de personas. Uno propone penalizar al que pague por sexo, aunque quien se lo provea sea un adulto, por su propia voluntad.

La pregunta es si sirve, en términos de políticas públicas, poner en la misma bolsa la trata con fines de explotación sexual y la compra y venta de servicios sexuales entre adultos por su propia voluntad y, más específicamente, si existe algo a lo que podamos llamar trabajo sexual voluntario.

En general, aquellos que creen que los gobiernos deben considerar la trata y el trabajo sexual como una unidad piensan que el trabajo sexual es intrínsecamente violento. Aun aquellos que dicen que lo realizan voluntariamente son en realidad forzados a hacerlo debido a desventajas circunstanciales o estructurales.

Es innegable que los trabajadores sexuales, como todas las personas, toman decisiones acerca de sus vidas y su sustento de acuerdo a su contexto. Para algunos, las oportunidades están severamente limitadas porque pertenecen a un grupo discriminado. También es innegable que la noción de intercambio de servicios sexuales por dinero es inaceptable para muchas personas. Seguramente la mayoría de los padres preferirían no ver a sus hijos ganándose la vida a través del sexo.

No está claro, sin embargo, por qué nuestra incomodidad nos lleva a ignorar las decisiones tomadas por los trabajadores sexuales. Cuando investigué el acceso a servicios de salud reproductiva en la Argentina, conversé con mujeres que se sienten fortalecidas por su trabajo sexual, porque con él tienen en alguna medida el control. Y cuando investigué la discriminación debida al VIH en República Dominicana, conocí a mujeres mortificadas porque el trabajo sexual era su única oportunidad. Los dos grupos de mujeres tomaron decisiones en contextos imperfectos, pero ninguno se beneficiaría con allanamientos en burdeles y la penalización a sus clientes. De hecho, tratar a esas mujeres como si sus elecciones no importaran difícilmente las fortalecería para superar el abuso estructural del que son víctimas.

En la Argentina, la trata y la prostitución forzadas siguen siendo problemas. Sin embargo, no todos los trabajadores sexuales son víctimas de trata o se dedican al comercio sexual contra su voluntad. Los legisladores harían bien en recordar que, para ser efectiva, una política pública debe basarse en evidencia y tener el apoyo de aquellos a los que se pretende beneficiar.

FUENTE: PÁGINA 12 - Por Marianne Mollmann ; Asesora principal de Amnistía Internacional.

domingo, 26 de mayo de 2013

EL RESPETO QUE FALTA

AUNQUE HAY UNA LEY, UN GRAN NUMERO DE PROFESIONALES NO CUMPLE LOS DERECHOS DE LA MUJER EN EL PARTO

Un informe de Unicef revela que ocho provincias aún no adhirieron a la Ley nacional de parto respetado. Y destaca que donde sí rige, igual no se cumple del todo. La norma busca evitar muertes maternas y de bebés prematuros. También evitar cesáreas innecesarias.


Soledad Pérez Bove tiene 32 años y es docente de una escuela pública de la Ciudad de Buenos Aires. Un año atrás, para dar a luz a su primer hijo, fue derivada por la obra social de empleados municipales (Obsba) a una clínica privada de la localidad de Quilmes. Allí, en la sala de partos, la sometieron a una seguidilla de malos tratos, al punto de que sin mayores explicaciones le impusieron una cesárea, que podría haber sido innecesaria, y ni siquiera le permitieron estar acompañada en ese momento por su esposo, según denunció en la Comisión de Género de la Defensoría del Pueblo bonaerense y en otros ámbitos. Su caso refleja una realidad que se repite en un gran número de hospitales y centros de salud, públicos y privados de país: todavía muchas mujeres no gozan de los derechos contemplados en la ley de parto respetado, sancionada nueve años atrás. Todavía hay ocho provincias que no adhirieron a la normativa ni aprobaron una ley propia, entre ellas la de Buenos Aires (ver aparte). En la semana mundial del parto respetado, desde Unicef-Argentina, la encargada de Salud, Zulma Ortiz, advirtió que si se garantizan los derechos de las mujeres y su hijo o hija en el momento del nacimiento, se podrían evitar muertes maternas y de bebés prematuros. La ginecóloga Claudia Alonso, de la entidad Dando a Luz, cuestionó que en el sector privado se realizan alrededor de un 60 por ciento de cesáreas, muchas de ellas sin una indicación médica, frente a un 20 por ciento en hospitales públicos (ver aparte).

“Si se hubiera garantizado un parto respetado a la mamá de la beba Luz Milagros, se podrían haber evitado muchas de las secuelas que hoy sufre la pequeña, que fue dada por muerta al nacer en un hospital de Chaco”, arriesga Ortiz. Luz Milagros nació un año atrás en el Hospital Perrando de Resistencia. Analía Boulet, su mamá, relató en declaraciones periodísticas los malos tratos que recibió durante el parto. De acuerdo con un relevamiento de Unicef-Argentina, el incumplimiento de los derechos contemplados en la ley de parto respetado no es una excepción en el país. Incluso, “en provincias que han adherido a la ley nacional, se visualiza un cumplimiento desparejo de la misma, variando en cada institución”, precisó Ortiz, al ser consultada por este diario.

La experiencia de Soledad al dar a luz a su primer hijo, Camilo, es la de otras mujeres que también sufren malos tratos al ser atendidas en una maternidad. Los casos no se denuncian, porque son violencias que están naturalizadas todavía. Las mujeres aguantan. Y no se quejan. La felicidad de recibir a su bebé, recién nacido, las hace poner en segundo plano esas formas de violencia de género –llamada violencia obstétrica–, y es raro que los episodios se denuncien. Pero Soledad no se calló. Además de la Defensoría del Pueblo bonaerense, hizo su denuncia en la obra social, entre otros lugares, aunque no obtuvo todavía –según dijo– una respuesta. Su relato llegó incluso a la Consavig, la comisión que analiza y elabora sanciones contra la violencia de género, creada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y que encabeza la abogada feminista Perla Prigoshin, que a partir del caso creó un grupo especial para estudiar sanciones para la violencia obstétrica. En el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado, Soledad recordó en diálogo con este diario lo que vivió un año atrás.

Actualmente vive en el barrio de Pompeya. Un año atrás vivía en Berazategui, por eso se atendió en una clínica de Quilmes. El parto fue asistido por la obstetra de guardia, la misma que llevó adelante la atención de su embarazo, “ignorando completamente la Ley de parto respetado”, dijo la joven a este diario. La norma es nacional. La provincia, lamentablemente, todavía no adhirió a la misma (ver aparte). Soledad contó que ingresó a la clínica el 4 de junio de 2012 cerca de las 23, “luego de haber hecho trabajo de parto durante largas horas en la tranquilidad de mi hogar, junto a mi compañero. Llevé un buen embarazo y lo que más deseaba era un parto natural, al lado de mi compañero, respetuoso y con amor. Nada indicaba que esto no pudiera realizarse, ya que nunca se habló de la necesidad de una cesárea, ni complicaciones de ningún tipo. Ingresé a la guardia con trabajo de parto y 5 centímetros de dilatación. La médica que me asiste me dice que voy muy bien, en la mitad de trabajo de parto”, relató. Pero “la primera medida que toman apenas ingreso a la guardia es sacar a mi compañero de la sala e indicarle que esperara afuera, donde lo envían a realizar trámites de internación, situación que me genera nervios y angustia, al quedarme sola, con el natural dolor del trabajo de parto y sin la contención de mi compañero”, continuó. En la sala, la obstetra de guardia le conecta el monitoreo fetal y “en una contracción observan que disminuyen los latidos, ante lo cual la primera doctora que me asiste me dice que respire, que eso sucede por no oxigenarme bien. Pero la Organización Mundial de la Salud no recomienda los monitoreos, ya que suelen terminar en cesáreas innecesarias. Ahí es que la doctora indica una urgente cesárea, le digo que quiero un parto natural, me dice que no, y no realiza ninguna acción para evitar la intervención quirúrgica. Sabiendo que yo no quería esta operación, no me ayuda a tranquilizarme, no me indica cómo respirar, no me da oxígeno, no me hace pararme o cambiar de posición, simplemente me hace permanecer acostada y ordena la cesárea”.

“Siguiendo la indicación de la primera médica, empiezo a respirar tranquila y profundo –continúa el relato– y pregunto si siguen disminuyendo los latidos, a lo cual me responde que no, que los latidos se normalizaron; pregunto entonces si podemos evitar la cesárea, a lo cual la doctora me responde que no, que iba a cesárea.” “En minutos tenía cuatro personas encima sacándome la ropa, pinchándome, afeitándome, yo lloraba, preguntaba por mi marido y le pedía a la médica una y otra vez que quería entrar con mi marido al quirófano. A lo cual me responden que no se puede. En simultáneo siento cómo se burlaban entre ellas de otra parturienta que ya aguardaba en sala de partos. ‘Está descontroladísima’ comentaban y en un momento oigo también cómo se burlaban de mí y mi requerimiento de que mi marido me acompañara.”

“Finalmente no logré ingresar acompañada”, se lamenta Soledad. “Cuando al fin sacaron a mi hijo, contrariamente a lo que nos explicaron en el curso de preparto, en cuanto a la importancia del primer contacto del niño con la madre, de poner un segundo al bebé en el pecho de la mamá, para que ésta pueda recibirlo y besarlo, a mi hijo se lo llevaron, sin siquiera acercarlo a mí para que lo viera, lo besara; me negaron ese momento tan mágico. Que pongan al bebé en el pecho de la madre apenas nace es un derecho”, reafirma Soledad. Espera que su denuncia trascienda y se logre que no se repitan situaciones similares a las que le tocó a ella.

FUENTE: PÁGINA 12 - Por Mariana Carbajal

Primer Festival Nacional de Teatro sobre Violencia de Género: BASES Las bases se abrirán en una ventana nueva....

Primer Festival Nacional de Teatro sobre Violencia de Género: BASES

Las bases se abrirán en una ventana nueva....
: BASES Las bases se abrirán en una ventana nueva.

viernes, 24 de mayo de 2013

REP. DOMINICANA: APRESAN PRESUNTO CABECILLA RED INTERNACIONAL DE TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS



SANTO DOMINGO, RD.- El Departamento Nacional de Investigaciones (DNI) informó este miércoles el apresamiento de un canadiense a quien sindica como el cabecilla de una red internacional de trata y tráfico de personas con posibles vinculaciones a células terroristas. Además, las autoridades investigan si la red tenía algún vínculo o actuaba en complicidad con militares de servicio en la frontera y los aeropuertos del país.


El jefe de operaciones del DNI, coronel Fidel Calcagno Paulino, explicó que el nombrado Karunanithy Nallathamby de nacionalidad canadiense y de padres sirilanqués, se dedicaba a sustraer pasaportes originales de la oficina de pasaporte en Canadá para alterarlos y venderlos a nacionales hindúes que ingresaban a territorio dominicano por la frontera con Haití.

Agregó que el presunto cabecilla de la red traficaba con personas con asuntos penales pendientes en su país de origen hacia los Estados Unidos y Europa, utilizando República Dominicana como puente.

Dijo que Nallathamby llevaba ocho meses operando en el país, pero que entraba y salía con regularidad hacia Canadá de donde regresaba con cuatro y cinco pasaportes que convertía en “machetes” para sacar a los extranjeros del país, de acuerdo a sus propias declaraciones.

“Los compradores de los machetes eran trasladados a Sosúa, Puerto Plata, donde permanecían dos meses y luego eran enviados a los Estados Unidos y Canadá por las diferentes terminales aéreas del país, especialmente por el Aeropuerto Internacional de las Américas”, indicó en rueda de prensa en el DNI. 

Calcagno Paulino informó que, de acuerdo a las informaciones preliminares, el líder de la red había logrado introducir al país más de 60 personas, en su mayoría de Medio Oriente y cuyo destino se investiga.

Informó que Nallathamby fue apresado junto a Kanthaany Siresh o Sriram Kannan, Mahenderan Ganesh o David Kristen y Kohulan Selvarasa, en Sosúa Puerto Plata, pero los tres últimos se encontraban en una casa donde llevaban dos meses escondidos.

El jefe de operaciones del DNI manifestó que esas personas utilizaban la República Dominicana para ocultar sus delitos. “Se ocultaban entre uno y tres meses en el país y de acuerdo a las investigaciones podrían estar ligadas a diferentes células de terrorismo”.

Precisó que los miembros de la red, Kanthaany Siresh o Sriram Kannan, Mahenderan Ganesh o David Kristen y Kohulan Selvarasa, para ingresar a territorio dominicano, utilizaba la ruta Siri Lanka con destino a Francia, desde donde se dirigían a Haití hasta llegar a territorio dominicano.

En tanto que Karunanithy Nallathamby salía de Siri Lanka con destino a España, desde donde se dirigía a Cuba para luego ingresar a la República Dominicana vía Haití y una vez en el país se trasladaban al municipio Sosúa en Puerto Plata.

Informó que en septiembre pasado Sriram Kannan intentó salir del país por el Aeropuerto Gregorio Luperón de Puerto Plata, utilizando el pasaporte falso JG495041, registrado a nombre de Tulsie Ran Budhran, de nacionalidad canadiense, pero evadió la seguridad y escapó de la terminal aérea.

A la red se les ocupó 12 celulares, pasaportes, computadoras y otros equipos y otros documentos, y que se investiga para determinar si en el país hay otros miembros de la red ocultos, para apresarlos y presentarlos en la justicia.

Los supuestos miembros de la red se encuentran apresados en Puerto Plata, pero en las próximas horas serán trasladados a la sede del DNI para profundizar las investigaciones para luego enviarlos a la justicia, explicó.

Informó que la red fue detectada a través de los trabajos que lleva cabo el DNI conjuntamente con Migración y la Policía Nacional y que las autoridades investigativa y judiciales dominicanas, realizan las coordinaciones con las autoridades canadiendes y sirilanqueses, para determinar los antecedentes de los detenidos.

FUENTE: EL NUEVO DIARIO - REP. DOMINICANA /Autora: FRANCIA VALDEZ

COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO: LEYES Y NORMAS


La comunicación con perspectiva de género cuenta con un respaldo legislativo de índole nacional e internacional que se menciona a continuación:





  • La IV Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing (China, 1995) redactó en el capítulo J los siguientes objetivos: 1) Aumentar el acceso de la mujer y su participación en la expresión de sus ideas y la adopción de decisiones en los medios de difusión y por conducto de ellos, así como en las nuevas tecnologías de comunicación; 2) Fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de difusión.
  • La Ley 26485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) definió a la violencia simbólica como un tipo de violencia que “a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, iconos o signos que transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad"

  • También definió a la violencia mediática como una de sus modalidades cuando las publicaciones, difusión de mensajes o imágenes estereotipas ”a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la  desigualdad o generadores de la violencia  contra las mujeres.

  • La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009) plantea en sus objetivos “Promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres, y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual” (art 3, inciso M).


Además, debe resguardar que la programacación evite contenidos sexistas “que promuevan o inciten tratos discriminatorios basados en la raza, el color, el sexo, la orientación sexual, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento, el aspecto físico, la presencia de discapacidades o que menoscaben la dignidad humana o induzcan a comportamientos perjudiciales para el ambiente o para la salud de las personas y la integridad de los niños, niñas o adolescentes” (art 70). Para eso se creó el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión integrado por la Asociación Federal de Servicios de Comunicación Aduvisual (AFSCA), que también es integrado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia (INADI) y el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM).

También debe procurar que “Quienes produzcan, distribuyan, emitan o de cualquier forma obtengan beneficios por la transmisión de programas y/o publicidad velarán por el cumplimiento de lo dispuesto por -entre otras leyes, la- 26.485 – Ley de protección integral para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”.

FUENTE: NO TE OLVIDES DE MI - Por ROMINA BERHENS

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE TOTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES


BARCELONA : MESA INTERDISCIPLINARIA CON PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL


El foro WO + MEN'S PROGRESS impulsado por la red de mujeres comprometidas con el desarrollo personal, profesional y social, AGIMAPEOPLE, la han llamado la  Mesa Redonda Más Grande del Mundo  para que se realizaba al mismo tiempo en Barcelona, ​​en el auditorio de la Bonnemaison y en directo por video-streaming, por Internet.Va contar con moderadores y ponentes de prestigio como Rosa María Calaf , Christian Felber o Sor Lucía Caram .


El  evento  tuvo lugar el pasado 15 de mayo en Barcelona, ​​y girar alrededor de dos mesas redondas: una sobre 'la ética en los medios de comunicación' y otra, sobre 'cómo conseguir un mundo más sostenible'. La sala estaba a rebosar-unas mil personas-y en una gran pantalla se podían seguir las intervenciones en directo desde varios lugares del mundo. El objetivo era conseguir un espacio de co-creación de ideas ciudadanas para transformar la sociedad y consolidarse como un movimiento de debate.




La Vicepresidenta de la Generalidad de Cataluña,  Joana Ortega , inauguró el foro con la presidenta del Área de Atención a Personas y alcaldesa de Sant Cugat del Vallés,  Mercè Conesa  y el asesor del foro  Miquel Llobet . Ortega señaló que "Las mujeres somos la única mayoría que son tratadas como una minoría" y ha abogado por reforzar el diálogo y sumar voluntades. Conesa por su parte constató que "Estamos viviendo una profunda transformación social (..) para explorar otras formas de cooperación ". En este sentido, habló de la importancia de recuperar la visión a favor de la economía del bien común.



El género y la ética en la información
 En el primer debate participaron periodistas experimentados como Rosa M. Calaf, Pepa Fernández, Luciano Oliva, Chema Carrasco y Álex Salmon .  Rosa M ª Calaf , periodista y corresponsal en más de 90 países para TVE señaló que "Hay un deterioro de los medios como servicio público" y lamentó que los valores de la excelencia profesional no se valoren, también denunció los estereotipos que se diseminan en las series de TV, sobre todo en el tratamiento de las mujeres. Constató que "El periodismo está inmerso en varias crisis" no sólo la económica sino también la crisis del modelo social que le afecta. "Lo que me preocupa no es la crisis tecnológica sino deontológica" afirmó. También apuntó que las mujeres tienen poca capacidad de decisión a los medios, y que "La prensa se ​​rinde totalmente a los intereses ajenos".
El director de El Mundo en Cataluña ,  Alex Salmon   planteó la pregunta "¿Cuántas éticas hay?. Y llegó a la conclusión de que" Las éticas no son iguales, como la verdad. Hay una única verdad?. Hay muchas interpretaciones ". Sostuvo que las empresas informativas juegan al más cercano a su propia ética y defendió que" La ética siempre debe estar sustentada en la información ".
A la pregunta de qué pueden hacer los medios de comunicación para contribuir a una sociedad más ética? la periodista  Llúcia Oliva , ex a Washington y Moscú y Presidenta del Consejo de la Información de Cataluña  sentenció: "Ser más éticos". Habló de la necesidad de una información ética que "Es veraz, que se ajusta lo más honestamente posible a la verdad, que contrasta, que contextualiza los hechos y que la información ética se hace independientemente de los poderosos". Explicó que Cataluña ha sido pionera en tener un código deontológico, y me puso en marcha un Consejo plural, al traqueal se puede dirigir todos.

En opinión de  Pepa Fernández,  que está al frente del programa " No es un día cualquiera "en RNE. "Algunos espacios de Internet son calles sin semáforos donde cualquiera puede morir atropellado". Defendió la libertad de información que es un derecho del receptor sobre todo, es decir, del público. "Es curioso que muchos hablen de libertad de expresión pero no libertad de información" subrayó. Para la periodista de RNE,  Conxita Casanovas , "El periodismo actual no es el mundo del yuppie, vivimos un momento inquietante. Oporto desde hace muchos año un programa de cine y por ejemplo, me pregunto porque cada vez hay menos directoras de cine ". Coincidió con Llúcia Oliva en que la precariedad acentúa la dureza de esta profesión, y también afecta la calidad de la información.
Más contundente se mostró el periodista de Radio 4, Chema Carrasco , especializado en temas de emprendedores. "El periodismo tal como lo hemos conocido ha muerto. Hay un cambio absoluto". Puso el ejemplo de la grabación en vídeo por un rebelde de la muerte del dictador libio Gadafi que se vio en todo el mundo. "¿Cómo podemos aplicar una ética si un rebelde ha grabado una imagen que puede ser llamada, etc?, Se preguntaba. Y respondió que  "hemos perdido el valor y el precio". Considera que la comunicación no ha sido mejor, y en cambio "el periodismo no ha sido peor, cualquiera puede decir cualquier cosa. Ya no tenemos la dictadura de la información ". Lo que ahora funciona en el mundo es la inmediatez. Sin embargo, para otros ponentes de la mesa opinaban como Fernández que: "el buen periodismo es ahora más necesario que nunca para garantizar una información veraz ".




 Hacia un mundo más sostenible 
El segundo debate se centró más en cómo conseguir un mundo y una economía más sostenibles con personas tan diversas como   Sor Lucía Caram (Fundación Rosa Oriol-Banco de Alimentos), Ma. Àngels Vallvé (GSV Gaesco), Christian Felber (Economía del bien común) y Enrique Tintoré (periodista). Ejerció de moderador el periodista Pedro Rusiñol de la revista Alternativas Económicas. 
Abrió el debate Christian Felber , profesor universitario y líder de un nuevo modelo económico internacional, sobre la Economía del Bien Común (EBC). En su opinión "Hoy en día los llamados representantes del pueblo no lo son y están tomando decisiones en contra de necesidades obvias" mientras el pueblo soberano se siente impotente. Considera que todos podemos contribuir al cambio. "Estamos observando un sinfín de crisis y no sabemos dónde involucrarnos, si en el 15-M, etc. Deberíamos involucrarnos sean cuales sean las preferencias".
Felber defendió que "Los valores relacionales conducen al éxito empresarial. Las Constituciones hablan de dignidad, sostenibilidad, etc y las empresas que viven estos valores llegan más fácilmente al éxito". En este sentido, la EBC propone recompensar las empresas que son fieles a los valores constitucionales y relacionales, no por la acumulación de los bienes. Propuso el PBC, el Producto del Bien Común: "Vemos si la exclusión aumenta o disminuye, si la salud de los ecosistemas mejora o empeora (..). La estrategia del movimiento de la Economía del Bien Común es que reanima la democracia, le damos más vida y más instrumentos (...) somos la población soberana ". Según él, hay que empezar por asambleas democráticas descentralizadas, especialmente en los municipios del Bien Común, "que se reúnan y averigüen cuál es el orden económico en concordancia con sus valores e intereses. El resultado distará mucho de lo que es el valor económico actual" .
Con una trayectoria muy diferente intervino  M ª Àngels Vallvé Ribera , presidenta de la sociedad de inversión GVC Gaesco, que lanzó la pregunta "¿Cómo de necesaria es la actividad financiera en el  mundo? ". En su opinión, "El sistema financiero lo que hace es unir el ahorro con la inversión (..) para tener un futuro más tranquilo. Este ahorro lo queremos proteger y rentabilizar las ganancias".  Sin embargo, se lamentar los abusos que ha habido y   defendió que "aunque el sistema financiero nace para asegurar los riesgos del empresario" y las sociedades mercantiles, surgieron para diversificar el riesgo. Hay que controlar y parar el abuso de muchos de estos instrumentos del sistema por intereses egoístas, que son los "han provocado la  crisis ". Según ella se ha de llegar a sistema financiero sostenible y "todo el mundo debe conocer los instrumentos financieros" para evitar abusos. Finalizó diciendo que "Es verdad que actividades poco éticas resurgen pero después y tras años de experiencia ser honrado es más rentable".


Desde la austeridad y la ayuda a los más necesitados,  Sor Lucía Caram  apuntó que su norma es vivir sin retener "porque cuando los bienes se comparten, se multiplican". Señaló que "Esta maldita crisis es una bendita oportunidad para vivir de otra manera". En su opinión, "La persona ha sido la gran olvidada del mercado, de la economía" ya partir de ahí hay que ver qué modelo queremos construir. Recordó que Jesús de Nazareth dijo que un nuevo orden era posible e hizo mención a un refrán africano que dice que para educar se necesita a la totalidad de la tribu. "Todos somos necesarios: el empresario, el banquero, el excluido, etc dada la corresponsabilidad. Yo no creo en una sociedad basada en la competitividad. No se trata de ir con el lirio en la mano ni con la apisonadora, se trata de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos, al servicio de todos y con todo. Y si hasta ahora hemos vivido para trabajar (..) hoy se trata de trabajar para vivir en mayúscula ".
Para el veterano periodista y ex-jefe de Economía de  La Vanguardia, Enric Tintoré la su propuesta es que cuanto más transformamos nuestro interior más ayudaremos a cambiar el mundo. "Después de estar mucho tiempo buscando soluciones en el exterior he ido a buscar soluciones en el interior", explicó. Hasta ahora advertimos que hemos valorado el materialismo y por ello, "tenemos un mundo hecho un desastre". 
Según  él es en el interior de cada uno donde se encuentra los valores que el mundo necesita para transformar: paz y un amor impresionante ". Somos cuerpo, mente y espíritu. El pensamiento crea la realidad y por ello, lo primero de todo es cuidar la dieta de nuestros pensamientos. "Tenemos una alternativa más, que nos sentemos cada mañana y pensamos como me gustaría que fuera el mundo?". Y empezamos a generar vibraciones positivas.  
La clausura del acto corrió a cargo de Francina Vila Valls , concejala de la Mujer y Derechos Civiles del Ayuntamiento de Barcelona y de la presidenta de agimapeople , Josi Hernansáez Gibert .  El acto contó con el patrocinio de la Diputación de Barcelona, ​​la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona, ​​la Oficina del Parlamento Europeo en Barcelona, ​​y algunas empresas privadas.

FUENTE: LA INDEPENDENT ( BARCELONA) -Escrito por Nuria Langreo i Julia López, Fotos: Susana Villafañe Món Comunicació/La Independent  

Acoso Sexual Callejero

ACOSO CALLEJERO: LA BÚSQUEDA DEL ROCE NO TIENE PERDÓN.




El acoso callejero es una de las formas de violencia simbólica más naturalizadas. ¡Cómo vamos a ofendernos si nos dicen “piropos” por la calle! Lo mínimo que recibiremos por semejante reacción es el insulto de un varón ofendido. Sin embargo en los últimos años cada vez más mujeres alzan la voz para decir que un “mamita” no es piropo y que no hay perdón para quien “busca el roce” en un medio de transporte, como proponía meses atrás una campaña –luego levantada por misógina- de cerveza Schneider.  


“El uso y abuso del cuerpo del otro sin su consentimiento puede darse de diferentes formas, no todas igualmente observables” (Rita Segato)





 Monserrat Costa se siente “asqueada, harta” y así lo manifiesta en Facebook cuando llega a su casa – en el barrio porteño de Floresta – y se sienta frente a la computadora.  Las cuadras que caminó por la calle fueron un “desfiladero de chiflidos, groserías y otras yerbas”. Mientras se preguntaba si cabría la posibilidad de hacer alguna denuncia que fuera tomada en serio contra los acosadores callejeros, escuchó una nueva grosería y decidió contestar. Por respuesta, recibió:

- Encima que te digo que sos linda te enojás, loca!

- ¿Sabés qué pasa?, yo no te pedí tu opinión, campeón.

- Loca… Já.

Su muro virtual rápidamente comenzó a recibir comentarios solidarios de muchas de sus amigas y de algunos amigos.

El acoso callejero es una de las formas en que se manifiesta la violencia de género, padecida por las mujeres, por el solo hecho de serlo, en los espacios públicos. Desde el piropo de apariencia más inofensiva, hasta el insulto, el manoseo y el exhibicionismo  se encuadran en uno más de los modos “naturalizados” de apropiación de la identidad de las mujeres a través del dominio sobre sus cuerpos, en el sistema patriarcal de dominación.  Son violencias de todos días, que se ejercen a gritos de imperio masculino.

Cuando Monserrat responde a su agresor, produce, en primer lugar un corrimiento de lugar; se revela como “sujeta” de derechos y así se rebela contra la posición de objeto disponible a las necesidades del hombre, en que la colocó el varón. A él le queda una respuesta: “loca” opera a la vez como descalificativo y como excepcionalidad, lo fuera de la norma. Ambos siguen su camino, ella decidida a continuar la batalla en otro espacio público, el virtual, y él reafirmado en su machismo.

Circula en Internet un video  http://youtu.be/QXYV3wO59UA   que invierte los roles y muestra a un varón transitar su día bajo la mirada e insinuaciones de todas las mujeres con las que se cruza, como intento de concientizar a los hombres de lo que significa en términos de libertad e identidad ser materia de uso apropiada por desconocidos. La naturalización de los estereotipos y roles de género es un logro implacable del patriarcado, no invencible, como está demostrado por las luchas de mujeres de todo el mundo, pero sí muy difícil de combatir. Es por eso, que un varón piropeador cree no tener nada que ver con los feminicidios, dado que las redes que los conectan están invisibilizadas.


Una mujer de 30 años, el 3 de mayo de este año, fue violada en un colectivo, en Río de Janeiro. El atacante primero robó a quienes iban en el micro y luego colocó un arma en la boca de su víctima, la violó y bajó en la zona portuaria de la ciudad. No es la primera vez que sucede. Un mes antes, una turista estadounidense había sido violada en la zona de Copacabana, en una camioneta de transporte alternativo.

Es sabido que el lugar de mayor inseguridad para las mujeres es el ámbito privado; la mayor parte de los feminicidios son cometidos por parejas o personas cercanas a las víctimas. Sin embargo, es en el ámbito público, en la calle, el tren, el colectivo, en donde se comienza a gestar la apropiación del cuerpo de las mujeres por parte de los hombres. Se las condena a restringir sus espacios, momentos y modos de circulación para evitar el acoso. Entonces, el dominio del ámbito privado al que tradicionalmente se relegó a las mujeres es el espacio más inseguro y lo público se constituye en el lugar de amenaza para las mujeres, que más allá de la posibilidad de un robo, temen el correlato de la violación. Es una violencia que se gesta  desde el día en que un varón le dice a una chica un simple “hola linda” y que implica el derecho que él cree tener a abordarla y a opinar sobre ella, sin que nadie se lo haya pedido.

Mariana Salomón vive en zona oeste y viaja desde siempre en el Sarmiento. Desde chica, hizo esfuerzos por invisibilizarse y comprimirse lo más posible ante los varones que se apoyaban en ella, en algunos casos, hasta con movimientos masturbatorios. Nunca pudo contestar, ni siquiera el día en que su abusador de turno, en el tumulto del pasillo del tren,  le rompió el pantalón cuando la manoseaba. “Era de mala calidad, lo había pagado muy barato”; pensó humilladaSu prima fue asesinada por un compañero de trabajo, cuando intentaba defenderse de una violación.  Hoy ella sabe que no es culpable del acoso callejero y que no es su ropa, su mirada, ni su forma de pararse la que lo provoca; sabe que es una problemática internacional que cuenta con activistas que lo denuncian e intentan combatir en todo el mundo. En el círculo de la violencia de género, las desigualdades generan violencia y la violencia se ejerce para perpetuar las desigualdades.


Atrévete o Hollaback es el nombre de un movimiento internacional que promueve la recuperación del espacio público,  proclama el derecho a su uso  libre de acoso y combate la aceptación cultural de  cualquiera de sus formas.  El movimiento surgió en Nueva York en el año 2005. En el subte, un hombre se masturbaba mirando a una mujer. Ella, ThaoNguyen, lejos de bajar la vista, le sacó una foto con su teléfono, con la que intentó, sin éxito, hacer la denuncia. Sin embargo, no se dio por vencida y subió la foto – y la denuncia – a un sitio de Internet desde el que se comenzó a multiplicar.

Cuando Asunción Magno iba a trabajar a la fábrica, en la Buenos Aires de hace sesenta años, solía cruzarse al “sátiro”. Él se abría el sobretodo y le mostraba el pene. Ella, asustada, apuraba el paso. A su hija, Sofía Quaglia, un hombre se le acercaba en las inmediaciones del colegio y amigablemente le mostraba una revista con desnudos; ella la miraba de reojo y sin levantar la vista ni contestar, se retiraba. A su nieta, Lina Correa, en un colectivo le tomaron una foto con un celular. Ella iba con su novio, quien se enojó ante lo que consideró un avasallamiento a “su” chica. Ella, en parte, se sintió halagada de haber sido una “chica bondi”.  Chicas Bondi es el nombre de una página de Internet creada por un hombre joven para subir las fotos que toma en los colectivos – “a modo de piropo” – a las mujeres que a su criterio representan “la belleza natural”. El debate sobre límites de lo público y lo privado, llegó  a la Defensoría porteña que en abril de este año dictaminó que se trata de “invasión a la privacidad” y que “incurre en violencia simbólica al reproducir una condición estereotipada de la mujer.”


El mismo dispositivo – un teléfono celular con cámara de fotos incorporada – hizo posible individualizar al acosador del subte de Nueva York hace ocho años y habilita hoy a un varón a tomar fotos en los colectivos a chicas jóvenes que respondan a su patrón de belleza y subirlas a una página web, sin consentimiento. En ambos casos, y también en el de Monserrat Costa, el medio de difusión fue Internet. Queda claro que la tecnología, en sí misma, no es buena ni mala; es su uso el que la determina.

Además de abuso, violencia, humillación, gritos sordos, el eco devuelve la palabra denuncia. Por eso cabe la pregunta de cuál es el marco jurídico que podría encuadrar la situación. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer –conocida como Belém do Pará- definió, en 1994, como violencia contra la mujer a  “cualquier acción o conducta, contra la mujer, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado”. En Argentina se sancionó en marzo del 2009 una ley que incorporó expresamente a la violencia simbólica como un tipo de violencia, la Ley 26485 de Protección Integral para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrolle sus relaciones interpersonales. “El cuerpo de la mujer es un campo de batalla” dice Rita Segato. Para que deje de serlo, la batalla que hay que dar es cultural, tecnológica, política, jurídica, literaria, mediática, léxica; ya que se trata de subvertir el orden impuesto por siglos de dominación masculina por sobre más de la mitad de la población: las mujeres.

En Argentina, de todas las situaciones de violencia de género que podríamos incluir dentro del acoso (agresiones, manoseos, descalificaciones, etc) sólo es considerado delito el exhibicionismo. Según el artículo 129 del Código Penal, perteneciente a los “Delitos contra la integridad sexual”: “Será reprimido con multa de mil a quince mil pesos el que ejecutare o hiciese ejecutar por otros actos de exhibiciones obscenas expuestas a ser vistas involuntariamente por terceros; si los afectados fueren menores de dieciocho años la pena será de prisión de seis meses a cuatro años. Lo mismo valdrá, con independencia de la voluntad del afectado, cuando se tratare de un menor de trece años.”

En el ensayo “La argamasa jerárquica: violencia moral, reproducción del mundo y la eficacia simbólica del derecho”, la antropóloga Rita Segato señala la eficacia de la violencia moral en “los menores e imperceptibles gestos de las rutinas domésticas”. En sus propias palabras: “Los aspectos casi legítimos, casi morales y casi legales de la violencia psicológica son los que me parecen revestir el mayor interés, pues son ellos los que prestan la argamasa para la sustentación jerárquica del sistema”.

 FUENTE. COMUNICAR IGUALDAD - Por Lourdes Landeira

jueves, 23 de mayo de 2013

DOCE AÑOS DE PRISIÓN PARA UN MATRIMONIO DE GAMBIA POR LA ABLACIÓN DE CLÍTORIS DE SUS HIJAS





La Audiencia de Barcelona ha condenado a 12 años de cárcel a un matrimonio natural de Gambia y residente en Vilanova i la Gertrú (Barcelona) por haber practicado o permitir la extirpación por motivos culturales de los clítoris de sus dos hijas menores de edad.


La sentencia de la Sección Novena acusa a Binta S. y a Sekou T., que viven en España desde hace más de 20 años, de dos delitos de mutilación genital femenina al concluir que "la ablación del clítoris no es cultura, es mutilación y discriminación femenina", el mismo juicio que en diciembre de 2012 se argumentó contra los padres de una niña de Teruel que también sufrió la misma práctica. "El respeto a las tradiciones y a las culturas tiene como límite infranqueable el respeto a los derechos humanos que actúan como mínimo común denominador exigible en todas las culturas, tradiciones y religiones", argumenta en el auto.


Y añade que el respeto a las costumbres y tradiciones de otras culturas "tiene un límite allí donde se produzcan comportamientos aberrantes e inaceptables para nuestro entorno cultural". La Audiencia cree que la pareja extirpó "directamente o bien a través de una persona de identidad desconocida" el clítoris de sus hijas, en un momento que no se ha concretado pero comprendido entre el 5 de julio de 2010 y el 20 de enero de 2011. Y es que en una revisión en la primera de las fechas, los médicos no detectaron ninguna anomalía en los genitales de las niñas, pero otros especialistas en la segunda de las visitas, seis meses más tarde, detectaron que se les había extirpado el clítoris.



"La ablación del clítoris no es cultura, es mutilación y discriminación femenina" La jueza concluye que la ablación se hizo en España ya que en ese periodo las jóvenes no salieron al extranjero, por lo que descarta que hubiesen viajado a Gambia para extirpar el clítoris. La Audiencia también dedica varios párrafos de la sentencia a recordar que la ablación pretende evitar sentir placer sexual con la finalidad de que la mujer pueda llegar virgen al matrimonio, pues de lo contrario puede ser rechazada. También alerta de que las consecuencias "espeluznantes" de carácter físico y psicológico, son dolor severo, 'shock' emocional, retención de orina, complicaciones en el parto, hemorragias, infecciones, sentimientos de humillación, frigidez, entre otros.

En el juicio que se celebró el 5 de mayo comparecieron como testigos las doctoras de la revisión del 20 de enero de 2011 que detectaron que a las menores (nacidas en marzo de 1999 y agosto de 2004, respectivamente) se les había practicado la ablación. Según relataron al tribunal, les hicieron este examen ginecológico a petición de los servicios sociales y aseguraron que era "poco probable" que la falta del clítoris pudiera haberse debido a una malformación, más aún cuando el caso se presentaba en las dos hermanas.

También comparecieron como testigos el equipo médico -ginecóloga, auxiliar y comadrona- que le habían hecho una exploración por ser una familia de riesgo ante estas prácticas casi un año antes, el 5 de julio de 2010, en la que no se encontró ninguna anomalía.

Declaración de los padres

En su declaración como acusados, los padres defendieron su inocencia, que no sabían que a sus hijas las habían amputado y que también desconocían que tanto la legislación española como la de Gambia prohíben la extirpación del clítoris, calificándola como delito.

También aseguraron que sus hijas estuvieron en Gambia dos años como familiares, entre 2007 y 2009, quedando ellos en España, dando a entender que se le pudo practicar allí la ablación, pero este periodo no concuerdan con la fecha en la que se le habría practicado y que sería posterior según los informes médicos.

FUENTE: PÚBLICO.ES 

#Quienessonlasmujeresqueabortan

EL 90 % DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS CON DISCAPACIDAD HAN SUFRIDO ALGÚN TIPO DE VIOLENCIA


María Gloria Gutiérrez, segunda vicepresidenta de la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC), afirmó este martes en Madrid que el 90% de las mujeres ciegas o con discapacidad visual de Latinoamérica han sufrido algún tipo de violencia en su vida.
Gutiérrez hizo esta afirmación en el marco de la Conferencia Sectorial ‘La Confianza en las Mujeres: Una respuesta a los Retos del Siglo XXI para la ONCE y su Fundación’, que se celebra este martes en Madrid.


Concretamente, la representante de la ULAC participó en la mesa redonda ‘Avanzando hacia un liderazgo transformador’, donde explicó que la violencia que sufren las mujeres con discapacidad en Latinoamérica puede ser de distinta índole y producirse así en el plano sexual o en el ámbito familiar, entre otros.
Y es que, prosiguió Gutiérrez, las mujeres con discapacidad visual de esta parte del planeta no asumen todavía que son, ante todo, mujeres, personas con derechos que tienen además una discapacidad, pero que también pueden luchar para superarla.




A este respecto, destacó el papel “tan importante” que la ONCE está teniendo en Latinoamérica, donde los niños todavía luchan por conseguir instrumentos básicos de escritura, en lugar de hacerlo por ordenadores, como les ocurre a los pequeños españoles.
Junto a Gutiérrez participó en la misma mesa Safak Pavey, miembro del Parlamento de Turquía que relató su historia, marcada, según ella misma reconoció, por la “voluntad de sobrevivir”, ya que un accidente le arrancó hace años un brazo y una pierna. 
Vitalista y entusiasta, la representante del Parlamento turco confesó que a ella, lo que le ha salvado siempre es “el humor”, una herramienta útil a la hora de evitar obstáculos como “las actitudes tozudas de la sociedad”, que le guardaban un sitio determinado que no en todas las ocasiones quería ocupar. 


Pavey confesó no haber perdido la esperanza, pero sí haber aprendido a distinguir “lo que no es importante de lo que sí lo es”. Tras el accidente supo, por ejemplo, que no se puede aislar a una persona por el hecho de tener una discapacidad, como quisieron hacer con ella pretendiendo echarla de la vida política y que para evitarlo hay que luchar activamente. 
Con respecto a la opinión pública, aseguró, hace 15 años parecía que el único lugar reservado a las personas con discapacidad era la limosna, algo a lo que ella se opuso y por lo que posteriormente, aseguró, consiguió votos en su país. 
No obstante, esta diputada de Estambul considera que “no ha terminado su trabajo” y que, por lo tanto, debe seguir luchando para que las personas con discapacidad estén presentes en todos los ámbitos de la vida, porque quedan, afirmó, muchísimos retos por cumplir.
Y para cumplirlos, agregó, es importante considerar que la discapacidad es una cuestión que atañe a toda la sociedad y que, por tanto, tiene que abordarse de forma transversal, con campañas de concienciación y voluntad política, más que con nuevas leyes.
Finalmente, intervino por videoconferencia Ola Abu Al Ghaib, miembro de la Organización Árabe de Personas con Discapacidad, una mujer que vive en la parte de los territorios ocupados de Palestina y que lamentó en su discurso que sean a veces las propias mujeres las que no se unan a la lucha contra la desigualdad de género y acepten que mantener a niñas con discapacidad es “un despilfarro”. 



Desde esta perspectiva, relató, muchas veces los padres, obligados a elegir cuáles de sus hijos van al colegio, descartan para esta empresa a las niñas con discapacidad y siguen viéndolas como enfermas.
Porque, apuntó, la discapacidad está todavía “medicalizada” en su país, donde es necesario mayor apoyo para las mujeres que sufren violencia.
Y es que, aseguró, los hogares de acogida se niegan a hacerse cargo de las mujeres que tienen discapacidad porque consideran que son “una carga” para ellos de la que no pueden hacerse responsables. 


FUENTE: LA INFORMACIÓN.COM

miércoles, 22 de mayo de 2013

FEMICIDIOS: MINISTRA GARRÉ PRESENTÓ NUEVO PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LAS FUERZAS DE SEGURIDAD


La ministra de Seguridad, Nilda Garré, puso en marcha hoy una guía de actuación para las fuerzas policiales y de seguridad para optimizar su intervención en casos de asesinatos de mujeres.





“La experiencia reciente demuestra que ciertos indicios de los femicidios pueden observarse en los objetos asociados, en el escenario en el que se produjo el hecho, en las lesiones de defensa de las víctimas y en la posición de la ropa en el cuerpo al cometerse el asesinato. Los investigadores a cargo de la pesquisa deben incorporar nuevas perspectivas de observación para garantizar una investigación más eficiente”, afirmó Garré.

El protocolo, presentado por Garré ante los jefes de la Policía Federal, la Gendarmería, la Prefectura, y la Policía de Seguridad Aeroportuaria, indica cuáles son las técnicas de criminalística y medicina legal que deberán usarse en el futuro.

El objetivo más importante de este documento es el resguardo de la escena del hallazgo para evitar cualquier tipo de contaminación.

Para ello, los agentes policiales y de seguridad deberán tomar medidas de precaución para “evitar la introducción de nuevos elementos en la escena del hallazgo o la alteración de las condiciones de conservación o disposición de los elementos allí presentes”.

Por otra parte, los investigadores deberán observar la escena y su contexto a modo de identificar si existen indicios de violencia de género.

“En el 2012 se produjeron 255 femicidios en Argentina, cifra escalofriante aunque menor que en años anteriores. Este grave escenario requiere una revisión crítica de los procedimientos que se utilizan, para modificar aquellos que pueden dificultar el reconocimiento de pruebas, para complementarlos con otras medidas que contribuyan al esclarecimiento y para mejorar la articulación institucional con los otros organismos que participan del proceso de investigación judicial”, sostuvo la titular de la cartera de Seguridad.

El protocolo es producto del trabajo conjunto de una Mesa Interdisciplinaria creada por el Ministerio, que buscó integrar los saberes específicos de quienes la conformaron y desarrollar así un instrumento que permitiera mejorar los estándares de actuación de las Fuerzas de Seguridad y los aportes que se presentan en las investigaciones judiciales de las muertes de mujeres.

Durante la presentación, la Ministra Garré estuvo acompañada por la subsecretaria de Articulación con los Poderes Judiciales y Ministerios Públicos, Ileana Arduino; y la Presidenta de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la CABA, María Laura Garribós de Rébori.

FUENTE. MINISTERIO DE SEGURIDAD

CUANDO TODAS LAS MUJERES DEL MUNDO....segunda etapa



El documento en el que las "Mujeres en Crisis" lista explica los efectos de la campaña de solidaridad y políticas sobre el derecho a la salud de las mujeres griegas, los más afectados por las políticas de austeridad aplicadas en Grecia.






Las políticas de austeridad, lejos de resolver los enormes problemas causados ​​por la crisis económica y social en el que estamos inmersos, afectan principalmente a los servicios públicos a la persona, y en particular los sistemas nacionales de atención de salud que se cortan con un hacha, con el resultado de un sentido de la derecho universal a la salud cuestionamiento a la vez también lo que queda de los derechos laborales (las numerosas disputas lucha en diferentes hospitales de nuestro país son un ejemplo concreto).

Italia arriesga mucho en este sentido, porque, respondiendo pasivamente a los dictados de la "troika" de la Unión Europea, introducido en la Constitución el equilibrio presupuestario (que en pocas palabras significa desembolsar unos 45 millones de euros al año por los próximos tres a pagar la "deuda" acumulada). Una espada de Damocles que nos hace temer mucho. 

Resultados de las políticas de "austeridad" se puede ver claramente en Grecia en unos pocos meses después de la promulgación de la primera exposición, la salud pública se ha convertido en un espejismo más de un tercio de la población obligada a pagar a cada servicio de salud insoportable dígitos.

Si nos fijamos en la situación de Grecia , con una perspectiva de género resulta que los más afectados (sobre todo porque la seguridad más pobres y menos económico y / o social) son mujeres. Para una tercera parte de ellos, aunque parezca increíble, el parto en el hospital se ha convertido en un lujo, ya que su coste (800 € para un parto normal y 1.200 para una cesárea) es insostenible. Si llegamos a una mujer dando a luz los costes iniciales o de mantenimiento de la bebé en la incubadora están locos (alrededor de 200 euros por día!).

Por estas razones, en Italia nació de la lista de "las mujeres en crisis" durante el Foro Social de "Firenze 10 10", se ha embarcado en una campaña de solidaridad con las mujeres griegas que tiene, por el momento, resultó en una colección de los fondos a favor de un grupo de médicos voluntarios que actúan en un cuartel ocupado Elleniko, un pueblo en las afueras de Atenas y ofrece ayuda a las personas que han perdido la asistencia pública y no pueden pagar por el privado.

La campaña cuenta con una solidaridad solapa y también, quizá sobre todo, político , porque en dar a conocer la situación de Grecia desea activar una función social que puede reafirmar la universalidad del derecho a la salud y la importancia de los sistemas de salud públicos que hacen de esta colección la derecha. En este sentido, hemos apoyado la lucha de los trabajadores del Hospital San Raffaele de Milán.

Nuestro objetivo es tratar de abrir en Elleniko un espacio en apoyo de la salud reproductiva de la mujer (anticoncepción, el embarazo, el parto, el asesoramiento, ....) Por esto y cumplir con los doctores Elleniko y evaluar con ellos la viabilidad de este objetivo y las necesidades materiales para su realización. 
operativa Nuestra propuesta consiste en organizar, una vez establecidas estas necesidades materiales, un RV itinerante que tocar diferentes ciudades (aquellos en los que ya se han producido iniciativas y algunos otros) llega a Atenas para llevar a Elleniko Como la cosecha. En las ciudades afectadas por los campistas se organizarán iniciativas que la solidaridad se entrelazan con las mujeres griegas con el conocimiento de la situación de salud en Italia.

Hemos presentado nuestra propuesta con otras organizaciones, redes, movimientos italianos y europeos. Estamos en contacto con otras redes feministas de Europa y vamos a participar en la reunión de la " ALTERSUMMIT en Atenas, a partir de 7-9 junio 2013 , para presentar la campaña y de inserción, si es posible, en el marco de las iniciativas europeas y las luchas sobre el derecho a la salud.

Es compatible con la creencia de que sólo porque la vida de las mujeres se hace más difícil por las políticas de austeridad que los derechos de corte, protección, servicios y redes de protección social, son las mujeres, de manera objetiva, a estar más presente que nunca en el conflicto y tal vez estar más interesados ​​en la transformación de lo existente, también gracias al feminismo, que los hizo menos paciente y adaptados a la lucha.

FUENTE: IL PAESE DELLE DONE - MUJERES EN CRISIS